¿Qué significan los excesos señalados en los sellos de advertencia?  
 

Con el nuevo etiquetado de advertencia verás cinco diferentes sellos negros al frente de los alimentos y bebidas empaquetados que consumes. Estos sellos te informan de manera rápida y sencilla sobre la calidad nutrimental de los productos.

También verás dos leyendas precautorias que informan sobre el contenido de edulcorantes y cafeína en los productos, ingredientes que no se recomiendan para el consumo de niños y niñas.

¿Cómo beneficia este etiquetado tu salud?

No cualquier cantidad de azúcares, grasas o sodio añadido a los productos representan un exceso. ¡Infórmate! Cuando un producto lleva estos sellos conoce los riesgos para tu salud que implica el consumo excesivo o habitual de estos nutrimentos.

Conoce los sellos de advertencia

Exceso de calorías

Consumir exceso de calorías provoca un cúmulo de grasa corporal que a largo plazo ocasiona sobrepeso, obesidad y mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles.

Y, ¿cuándo lleva un producto este sello? Cuando sobrepasa las 275 calorías por cada 100 gramos (g) de producto.

De acuerdo con la NOM-051 se utiliza la base de 100 g para determinar el exceso de un nutrimento, sin embargo, no es necesario consumir 100 gramos o mililitros del producto para caer en el exceso, cualquier cantidad de ese producto tiene exceso de calorías.

Por Ejemplo:

Este producto (1) tiene añadidos azúcares y/o grasas,  el límite de calorías es de 275 por 100 gramos, vemos que tiene 356 calorías y por lo tanto excede la cantidad y debe llevar el sello de Exceso de calorías.

Si la porción recomendada de consumo por el productor es de 35 gramos y quisiéramos determinar si excede la cantidad de calorías entonces con una regla de tres* vemos que el límite de calorías es de 96.2 y el producto tiene 124.6 calorías en esa porción. Por lo que ese producto al tener el sello de Exceso de Calorías, lo tendría en cualquier porción ya sea de 100 gramos, 35 gramos, 5 gramos o cualquier otro tamaño.

Producto 1:

Porción 100 g = 356 calorías   Límite de calorías: 275 calorías

Porción   35 g = 124.6 calorías   Límite de calorías:   96.2 calorías

Porción     5 g =   17.8 calorías   Límite de calorías:   13.7 calorías

¡No te dejes engañar!

Cualquier cantidad de un producto con esta advertencia tiene un exceso de calorías por lo que no se recomienda su consumo habitual ya que no forma parte de una dieta saludable y balanceada. ¿Entonces qué puedes hacer?Cuando tengas un producto con este sello, compáralo con otros productos similares, es decir que sean del mismo grupo de alimentos y elige el que no tenga éste sello u opta por alimentos naturales.

*La regla de tres se calculó de la siguiente forma (35 gramos de porción de interés X 275 calorías como límite en 100 gramos)/100 gramos de porción base, dando como resultado 96.2 calorías como límite en 35 gramos.

Exceso de azúcares

El consumo excesivo de azúcares se ha vinculado a la presencia de caries dentales, al desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2, así como otras enfermedades cardiovasculares.

Y, ¿cuándo lleva un producto este sello? Para determinar que un producto tiene exceso de azúcares es necesario que se le hayan añadido azúcares durante su procesamiento y además, que más del 10% de las calorías totales del producto provengan de azúcares. Esto quiere decir que independientemente de la porción, un producto que contenga esta cantidad portará el sello de exceso de azúcares y que no es necesario consumir 100 gramos o mililitros del producto para caer en el exceso, cualquier cantidad de ese producto tiene exceso de azúcares.

Por ejemplo:

Producto 2

Calorías totales del producto = 150 calorías

Calorías provenientes de los azúcares= 120 calorías (80% de las calorías totales)

 

Exceso de grasas saturadas

 El consumo excesivo de grasas saturadas se vincula con un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón, como infartos, entre otros.

¿Cuándo lleva un producto este sello? Si al producto se le añadieron grasas durante su elaboración y más del 10% de las calorías totales provienen de grasas saturadas.

Es decir, independientemente de la porción que se quiera consumir del producto si porta este sello, cualquier cantidad tiene exceso de grasas saturadas y ese producto no forma parte de una dieta saludable por lo que no debe incluirse frecuentemente en la alimentación.

Producto 3: 

Calorías totales del producto = 235 calorías

Calorías provenientes de las grasas saturadas= 65 calorías (28% de las calorías totales)

Exceso de grasas trans

Los fabricantes suelen usar este tipo de grasas para que los alimentos se conserven más tiempo, sin embargo, el consumo de grasas trans eleva los niveles de colesterol LDL, un biomarcador o sustancia en el organismo que ayuda a detectar enfermedades, relacionado al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

¿Cuándo lleva un producto este sello? Cuando contienen más del 1% de las calorías totales provenientes de grasas trans. Una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud ha sido eliminar estas fuentes de grasa de los alimentos por sus implicaciones a la salud.

Producto 4:

Calorías totales del producto = 235 calorías

Calorías provenientes de las grasas trans = 25 calorías (10.6% de las calorías totales)

Exceso de sodio

El exceso en el consumo de sodio se asocia con la presión arterial elevada (hipertensión), enfermedades cardiovasculares y con un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

¿Cuándo lleva un producto este sello? Cuando un producto excede la cantidad de 350 miligramos (mg) de sodio por 100 g de producto. Al igual que las calorías, aunque la base para establecer este exceso es por 100 g, no es necesario consumir 100 gramos o mililitros del producto para caer en el exceso, cualquier cantidad de ese producto tiene exceso de sodio, por lo que no se recomienda que su consumo se realice de forma rutinaria.

Producto 5:

Porción por 100 g = 456 mg de sodio

Porción por 35 g = 159 mg de sodio

Conoce las leyendas precautorias

Esta leyenda la encontrarás en productos con cualquier cantidad de edulcorantes añadidos.  

¿Por qué? El motivo de esta leyenda radica en que la exposición temprana y repetida al sabor dulce que proporcionan los edulcorantes dan forma a las preferencias por alimentos ricos en azúcar a edades tempranas, condicionando los hábitos de consumo a lo largo de la vida.

Es decir, que las niñas y los niños son particularmente vulnerables al consumo de edulcorantes ya que su exposición tiende a ser más alta que en los adultos porque tienen un menor peso y tamaño corporal. Además, están altamente expuestos en el ambiente alimentario porque éstos aditivos se encuentran en alrededor del 60% de las bebidas dirigidas a niños de venta en México.  

Por lo anterior, la presencia de ésta leyenda en la parte frontal de los productos con edulcorantes advierte a la población de evitar que niñas y niños los consuman.

 

Esta leyenda la encontrarás en productos con cualquier cantidad de edulcorantes añadidos.  

¿Por qué? El consumo de cafeína causa en niñas y niños hiperactividad, irritabilidad, insomnio, taquicardias, elevación de la presión arterial y otros daños fisiológicos, psicológicos y conductuales, en particular en aquellos niños con padecimientos psiquiátricos o cardíacos.

Las bebidas anteriormente no declaraban este contenido a pesar de contener cafeína añadida, ahora con claridad mamás, papás, niñas y niños podrán saberlo para evitar su consumo. 

Particularmente las bebidas de cola, que son altamente consumidas en nuestro país, contienen cafeína añadida por lo que ahora llevan esta leyenda que previene tanto a padres de familia como a niños para que eviten su consumo, especialmente si son menores de 12 años.

¡Es muy rápido y fácil de usar el nuevo etiquetado de advertencia para conocer la calidad nutrimental de los productos!

Te explicamos cómo usarlo para:

1. Comparar entre alimentos del mismo grupo. 

Para conocer cuál es el producto con menos exceso de los nutrimentos advertidos, compara la cantidad de sellos dentro de la misma categoría de alimentos, es decir, leches con leches, cereales de caja con cereales de caja, quesos con quesos. Identifica el número de sellos que contienen los productos y elige la opción sin sellos o el que tenga menos.

 

Recuerda que los sellos se determinan por el porcentaje de azúcares o grasas que tienen añadidos en su elaboración, es FALSO que debes comer 100 gramos del producto para caer en el exceso.

No te dejes engañar, ¡no todo va a tener sello!

Al menos el 30% de los productos están libres de estos sellos octagonales, lo que quiere decir que dentro de cada grupo de alimentos podrás encontrar versiones más saludables que otras.  

Además, este etiquetado ha hecho que la industria alimentaria reformule sus productos hasta en un 80% de sus marcas, ofertando productos menos nocivos para la salud.[1]

 

2. Identificar si el producto tiene leyendas precautorias para el consumo infantil.

Además de los sellos negros octagonales, los productos pueden traer en la parte frontal del empaque una leyenda precautoria si contiene cafeína o edulcorantes no calóricos añadidos.

Estas leyendas indican que el producto no es recomendado para que niñas y niños los consuman ya que mantienen el gusto por sabores extremadamente dulces y  su consumo se ha asociado con efectos adversos para la salud.

 

3.Comparar la declaración nutrimental en la parte posterior del empaque

¿Qué pasa si los productos que estás comparando tienen los mismos sellos? Puedes distinguir fácilmente cuál de las opciones es más saludable si volteas los empaques y revisas la declaración nutrimental. Pues es en esta sección donde se especifica la cantidad exacta de calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans, sodio, fibra, etc, por 100 gramos o mililitros del producto. Adicionalmente, podrás encontrar la información por la porción de consumo sugerida por el fabricante del producto.

 

 

 

ES FALSO que el nuevo etiquetado no provee información para conocer la calidad nutrimental, al contrario, ahora con la modificación en la NOM-051 la declaración nutrimental posterior del envase está más detallada y la porción está estandarizada en 100 gramos para facilitar la comparación entre los productos.

Recuerda que si el producto advierte un exceso ¡lo tendrá siempre! Independientemente de la cantidad que consumas.

 

4. Utilizar los mini sellos para identificar micro chatarra y productos no saludables.

En productos pequeños encontrarás un pequeño octágono negro con un número en su interior que puede ir del 1 al 5. Este número indica la cantidad de nutrientes críticos que excede el producto, por lo que, dentro del mismo grupo de alimentos debes comparar los números de los mini sellos y elegir el que no tenga sellos o el que tenga el menor número.

 

 

[1] Menos sodio y menos azúcar: así reformulan las marcas sus productos tras nuevo etiquetado.